Datos personales

Mi foto
Profesor de ciencias naturales, utilizando las TIC's en beneficio de los alumnos.

google

Conectate a las noticias de la ciencia y la tecnologia y de una vez del espacio

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Modificaciones a la tabla periódica, tomado de milenio diario


¿Una nueva tabla periódica?

La ciencia por gusto

Martín Bonfil Olivera


La tabla periódica de los elementos, propuesta por Dmitri Mendeléyev, es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la química. No es una teoría, sino una representación gráfica de los elementos químicos, ordenados, eso sí, según la “ley periódica” propuesta por el propio Mendeléyev. Ésta afirma que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus masas atómicas”. Al acomodar los elementos químicos de acuerdo con su masa atómica, Mendeléyev halló que las propiedades químicas se repetían periódicamente: los elementos de una misma columna tienen propiedades muy similares.
Es por eso que el anuncio, dado a conocer la semana pasada, de que la tabla periódica iba a sufrir un cambio importante por primera vez en sus casi 140 años de historia causó gran interés en los medios. Los pesos atómicos de 10 elementos —hidrógeno, litio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio— dejarán de reportarse como valores únicos, y se presentarán como un intervalo de valores.
Para entender el cambio, hay que recordar que muchos elementos químicos existen en diversas variedades, llamadas isótopos. La diferencia entre masa atómica —que es un valor preciso— y peso atómico —que es lo que va a modificarse— es que este último es un promedio de las masas atómicas de los distintos isótopos, ponderada de acuerdo con la proporción de cada uno de ellos en la naturaleza.
Pero ahora, con los cambios anunciados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que establece los estándares de esta ciencia, las cosas cambian. El peso atómico de los 10 elementos mencionados se reportará en las nuevas tablas periódicas como un intervalo, del mínimo al máximo, junto con una gráfica de pastel que mostrará la abundancia relativa de cada isótopo del elemento.
¿Para qué tanta complicación? Para reflejar mejor lo que existe en la naturaleza, pero también porque las diversas mezclas de isótopos sirven para identificar la procedencia de una muestra, la pureza de productos naturales, o la presencia de compuestos sintéticos en el cuerpo de deportistas.
En resumen, no es un gran cambio, sino un detalle que probablemente sólo dará pretexto a los estudiantes para quejarse en clase de química. 

No hay comentarios:

!-- Inicio codigo de Contador de Visitas -->
contador de visitas

Astronomia